Inicio / Impreso / Código rojo permitió reducir muertes maternas y neonatales

Código rojo permitió reducir muertes maternas y neonatales

Las muertes maternas y neonatales fueron problemas graves para Salud Pública hasta el 2013, año en que las cifras de mortalidad eran alarmantes, pero gracias a la campaña “Cero Muertes Evitables” y Código rojo, del Ministerio de Salud, se pudo lograr considerablemente la reducción de estos índices. En los últimos cinco años, Paraguay redujo las muertes maternas en un 30% y la mortalidad en recién nacidos en un 18,6%, mediante el mejoramiento de los servicios disponibles en los hospitales distritales de las regiones sanitarias.Los resultados del año 2018 se darán a conocer en el primer semestre del 2019.

ASUNCIÓN.- El logro importante se debe las acciones de la Movilización Nacional Cero Muertes Evitables impulsadas por la cartera sanitaria con el apoyo de organismos internacionales y entidades binacionales.  El país superó la meta inicial de reducir al menos un 20% las muertes relacionadas con complicaciones producidas antes, durante y después del parto. Ya en el 2013 se tuvo un registro de la disminución de estas cifras. También se dio una reducción del nacimiento de niños de madres adolescentes en un 5,4% a diciembre de 2017, según datos del ente estatal.

La disminución de las muertes maternas y neonatales se llevó adelante a través de acciones implementadas en los servicios de Salud Pública como el fortalecimiento del talento humano con el mejoramiento de sus capacidades resolutivas como la activación del Código Rojo, reanimación neonatal avanzada, soporte vital avanzado en obstetricia (ALSO), cuidados esenciales del recién nacido y capacitaciones en normas de atención prenatal.

El programa también incluyó la capacitación en Derechos Sexuales y Reproductivos con énfasis en la oferta disponible de métodos de Planificación familiar, mejoramiento de los servicios, dotación de recursos humanos capacitados, conformación de instructores nacionales en todas las áreas, habilitación de más de 20 consultorios amigables para adolescentes, y la actualización de todas las normas vigentes, basadas en evidencias científicas nacionales e internacionales, y el trabajo conjunto con las sociedades científicas afines.

Así también se conformó un Comité de Salud de muertes maternas y recién nacidos en las regiones sanitarias y hospitales distritales con reuniones periódicas para el estudio análisis de las muertes y la puesta en marcha de planes de acción para evitar más muertes. El trabajo inicial se dio en seis departamentos considerados prioritarios por registrar la mayor tasa de muertes maternas y neonatales como Alto Paraná, Guairá, Caaguazú, Canindeyú, Concepción y Ñeembucú para luego extender la acción a todo el territorio nacional.

Según la Organización Mundial de la Salud, entre las principales causas de muerte materna se encuentran la hemorragia grave, hipertensión en el embarazo e infección grave que puede producir en la paciente un estado de shock.

Commentarios

comentarios

Mira también

Duplicación de rutas 2 y 7: pagan US$ 798.000 por indemnización

CAAGUAZÚ.- Para avanzar con el proyecto de duplicación de las rutas 2 y 7, en …