Inicio / Política / Nueva publicación en Colombia aporta más elementos sobre el caso Pecci

Nueva publicación en Colombia aporta más elementos sobre el caso Pecci

Una nueva publicación, esta vez del portal digital colombiano Chivas y Crónicas, proporciona nuevos elementos sobre el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, ocurrido el 10 de mayo de 2022 en Cartagena, Colombia. La investigación detalla la alianza criminal entre mafiosos de Paraguay y Brasil, quienes habrían financiado el homicidio con una colecta multimillonaria.

El fiscal Pecci fue asesinado mientras disfrutaba de su luna de miel con su esposa, la periodista Claudia Aguilera, en las playas de Barú, Cartagena. A pesar de que las autoridades colombianas lograron capturar a casi todos los sicarios implicados en el crimen, la identidad de los autores intelectuales aún no se ha determinado con certeza.

Según la publicación, los nuevos datos fueron obtenidos por investigadores colombianos y paraguayos. Esta información apunta a que varios capos mafiosos de Paraguay y Brasil se unieron para financiar el asesinato de Pecci, realizando colectas de un millón de dólares en varias fases del plan criminal.

Chivas y Crónicas refiere que el plan criminal tuvo varias fases y cambios de roles según las circunstancias y la dificultad para llevarlo a cabo. Inicialmente, el atentado iba a ser ejecutado en Asunción, Paraguay, donde Pecci contaba con un esquema de seguridad muy fuerte. Sin embargo, debido a la dificultad de ejecutar el plan en Paraguay y a la evidencia que apuntaba a la mafia local, los mafiosos decidieron trasladar el plan a Colombia. Descubrieron que Pecci y su esposa viajarían a Cartagena de luna de miel, lo que los llevó a ejecutar el crimen allí, creyendo que sería más fácil borrar los rastros.

Francisco Luis Correa, uno de los sicarios condenados y convertido en testigo, confirmó la existencia del plan y su reestructuración. Correa relató que la primera colecta de un millón de dólares permitió a los sicarios desplazarse hasta Asunción, donde realizaron seguimientos al fiscal en sus despachos judiciales, su oficina y hasta su casa en la capital paraguaya. Sin embargo, al descubrir los detalles del viaje de Pecci a Cartagena, reorientaron el plan hacia Colombia.

OPERATIVOS EN CÁRCELES

La publicación de Chivas y Crónicas también menciona varios operativos realizados en cárceles paraguayas en busca de pruebas que vincularan a los sospechosos con el crimen. Entre los detenidos mencionados están Kassem Moamad Hijazi y Marcelo Raymond Díaz Vélez, ambos considerados figuras importantes en el narcotráfico. Hijazi había amenazado de muerte a Pecci, quien estaba asignado a su caso directamente por el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Díaz Vélez, detenido en Asunción por un cargamento de 400 kilos de cocaína, era considerado un enlace entre los mandantes del crimen y los autores materiales.

Jaime Franco Mendoza, otro narcotraficante paraguayo, también fue señalado como posible autor intelectual. Franco, detenido en 2013 durante un operativo liderado por Pecci, había sido condenado a 11 años de prisión, sentencia que Pecci logró elevar a 18 años. Desde la cárcel, Franco continuó operando una red de narcotráfico y financiamiento de grupos criminales, hasta que Pecci desmanteló su operación y lo trasladó a un reclusorio de mayor seguridad, lo que podría haber motivado su implicación en el asesinato del fiscal.

Miguel Insfrán, alias “Tío Rico”, de nacionalidad paraguaya, fue detenido en Río de Janeiro y deportado a Paraguay. La participación de Insfrán en el homicidio se relaciona con varias operaciones antidrogas lideradas por Pecci que afectaron significativamente las actividades de su red criminal. Insfrán fue vinculado al asesinato por Francisco Luis Correa Galeano, quien lo inculpó en su declaración ante la fiscalía. El detonante habría sido la captura de cinco de los hermanos de Insfrán, lo que llevó a la sentencia contra Pecci.

Jarvis Chimenes Pavão, conocido como “El barón de la droga”, también es señalado como uno de los posibles responsables debido a su enemistad con Pecci, quien jugó un papel clave en su extradición a Brasil y su condena. Pavão, detenido en 2009 y condenado por Pecci en 2014, había intentado evitar su extradición y operación desde la cárcel, pero fue trasladado a una prisión de máxima seguridad en Brasil, donde cumple una larga condena.

Commentarios

comentarios

Mira también

Peña condena “movilizaciones irregulares” del ejército boliviano

ASUNCIÓN. El presidente de la República, Santiago Peña, expresó solidaridad a su par boliviano, Luis …