Inicio / Política / Santi habla de la fórmula para que la solidez macroeconómica se sienta en las calles

Santi habla de la fórmula para que la solidez macroeconómica se sienta en las calles

ASUNCIÓN. El ex ministro de Hacienda y precandidato por Honor Colorado a la Presidencia de la República, Santiago Peña, detalló sobre lo que él considera la “fórmula mágica” para que la solidez de la macroeconomía se sienta en la calle y en los bolsillos de los ciudadanos.

“La fórmula mágica es una dosis de honestidad, de idoneidad y una gran dosis de patriotismo”, comenzó diciendo Peña, en comunicación con la emisora 650 AM.

Añadió: “¿Cómo hacemos que la macro se baje a la micro? ¿Cómo hacemos que los grandes números macroeconómicos que anuncian desde el Banco Central o el Ministerio de Hacienda se sienta en la calle y en el bolsillo? Ahí entramos con la herramienta que tiene el Estado”.

Al respecto precisó: “Por ejemplo, Petropar, que fue durante nuestro gobierno una gran herramienta para traer bienestar a la ciudadanía. Cuando la garrafa bajó a 50 mil guaraníes y el camioncito de Petropar entraba a los barrios más vulnerables, eso es hacer que la macro baje a la micro”.

Agregó: “Lo que ocurría con el precio del combustible. Como bajaba el precio internacional, esa baja se traslade al usuario final, eso también generaba un beneficio porque obviamente también se refleja en los costos del transporte y la logística. O sea, el pan llega a una despensa y ese pan fue producido en alguna panadería que subió a un camioncito que lo llevó. El combustible baja de precio y el costo para que pan llegue a la despensa también baja y ni qué decir el transporte público. Esas son las herramientas que tiene el Estado, que no son muchas y que tienen que tratar de usarla de la mejor manera”.

Sin embargo, afirmó Peña, “cuando vemos que lastimosamente el precio internacional del petróleo cayó más del 20 % y el costo del combustible en las estaciones de servicios no baja, obviamente es un problema. Cuando la garrafa está a 150 mil guaraníes en el interior, obviamente es un problema. La gente sufre con eso. Imagínate que la gente que vende tortilla en el mercado, el gas es uno de los insumos más importante que tiene. Entonces genera un impacto tremendo”.

PROBLEMA DE CORRUPCIÓN

Otro ejemplo que dio el exministro se refiere a las inversiones y la confianza o desconfianza que pueda generar la administración central. “La economía se mueve en base a señales y el empresario que está dispuesto a competir, contratar y ampliar su fábrica tiene la confianza de que el futuro económico puede ser mejor. Ese futuro económico en gran medida está guiado por las señales que le da el gobierno. Si en el gobierno hay problema de corrupción, licitaciones amañadas, eso le hace tener miedo y más todavía cuando el gobierno ya está de salida, por más de que este gobierno desde los seis meses que entró ya estaba de salida”, refirió.

Puntualizó: “Esa incertidumbre, esa falta de confianza con el futuro, es algo con el que estábamos conviviendo. En gran parte la pandemia ha sido en realidad una gran excusa para poder pasar muchos de los problemas de gestión y de honestidad que han faltado a lo largo de estos años”.

Commentarios

comentarios

Mira también

Ratifican fecha de juicio para “Payo” Cubas por perturbación de la paz pública

ASUNCIÓN- El juez Darío Báez ratificó la fecha de inicio del juicio oral al ex …